PUE PIUNR
La apropiación creativa de tecnología es clave en los procesos de inclusión social y el desarrollo sostenible. En los contextos de encierro punitivo, la educación, además de estos objetivos debe atender a las exigencias devenidas de la teoría general de la pena, y en tal sentido, es relevante la prevención especial desde la expectativa de evitar la futura reincidencia delictual. En el caso de los adolescentes y los jóvenes dicha finalidad es enunciada como finalidad socioeducativa. En esta dirección, el objetivo general busca proponer lineamientos teóricos-metodológicos que vinculen los procesos de co-construcción de objetos tecnológicos digitales articulados con los espacios curriculares de la educación obligatoria en adolescentes y jóvenes en contexto de encierro institucional. Los objetivos específicos se centran en:
1) Elaborar categorías conceptuales y metodológicas innovadoras que permitan diseñar instrumentos, herramientas y acciones educacionales plurigrado que involucren la apropiación creativa de tecnología bajo la dinámica de taller.
2) Diseñar, desarrollar e implementar propuestas educativas en contexto de encierro que promuevan, bajo el enfoque socio-técnico-cultural, la co-construcción creativa y exploratoria con tecnología en un “Makerspaces”.
3) Evaluar el alcance socioeducativo de las experiencias de apropiación creativa de tecnología desde la perspectiva de los propios jóvenes institucionalizados con arreglo a la construcción de proyectos de vida al egreso.
La metodología de trabajo interdisciplinar conjuga estrategias metodológicas provenientes de la investigación cualitativa y de desarrollo tecnológico. El trabajo de campo estudiará la problemática en el contexto del “Centro Especializado en Responsabilidad Penal Juvenil” (CERPJ) de Rosario como estudio de caso. De forma transversal, se realizarán reuniones generales y grupales según los distintos requerimientos de las actividades donde se discutirán los avances tanto en forma presencial como virtual. Finalmente, la hipótesis guía de trabajo plantea que las experiencias innovadoras de enseñanza y aprendizaje posibles de llevar adelante en un entorno “MarkerSpace” desde una perspectiva socio-técnica-cultural, podrían fortalecer en los jóvenes institucionalizados la finalización de los trayectos curriculares obligatorios y habilitar futuros proyectos de vida sostenidos entre otros aspectos, con capacidades y expertices con valor de intercambio laboral.